PROGRAMA 570: LIBROS QUE NUNCA DEBERÍAS LEER












Más allá de las interminables listas de obras que “debes leer antes de morir”, hay otros títulos que simplemente sería mejor ni mirar. El escritor Enrique Gallud Jardiel nos propone una lista subjetiva de libros que no saldrán de tu cabeza en mucho tiempo, empezando por “El Quijote” (para que haya polémica), seguimos por “El alquimista” de Coelho (como ejemplo de libro de autoayuda cursi) y no puede faltar “El código da Vinci” (como ejemplo de best seller prefabricado) o también “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”, de Dale Carnegie (como ejemplo de manual de materialismo capitalista) y “La sombra del viento” (como ejemplo de producto de marketing). Miguel Salas Díaz, doctor en Teoría de la Literatura y autor de “Crecer en el asombro”, ha seleccionado “El principito” (Antoine de Saint-Exupéry), “El secreto” (Rhonda Byrne) y obras de Herman Hesse como “Siddhartha” o “El lobo estepario”, además de “La insoportable levedad del ser” (Milan Kundera). David Sentinella se adentra en “Los protocolos de los sabios de Sion”, “Mein Kampf” (de Hitler) o “El coleccionista” del escritor inglés John Fowles. Fran Izuzquiza sobre el indescifrable “Ulises” de James Joyce. Jesús Callejo sobre el origen de la expresión “poner la Biblia en verso” que se debe a José María Carulla quien al final lo perpetró. Y Juan Ignacio Cuesta analizará “El fin de la civilización”, de Daniel Bel.
LA EXTRÓBULA: Marcos Carrasco nos habla de «El Tercer Ojo» (1956) del supuesto monje tibetano Lobsang Rampa, y de la cuestión que supone que miles de personas siguieran las enseñanzas de un lama que resultó ser un simple fontanero que quizá ofreció una guía para la vida que resulta igualmente útil a pesar de la farsa sobre su identidad.